domingo, 17 de mayo de 2020

Experiencia en Audio-cuento Infantil- Margarita y el Circo de la Libertad



La idea para realizar este pequeño proyecto audio visual, surge en un primero momento de la historia compartido por al compañera Guadalupe, quien la compartió con los demás integrantes para tomar la decisión de trabajar la historia. Seguida a esta primera versión, surgieron algunas nuevas versión con el objetivo de adaptar la historia al guión; considero que el proceso de "guionizar" la historia fue muy interesante porque permitió que aportáramos desde nuestras diferentes experiencias. 
Considero que el momento de grabación fue uno de los más caóticos, pues no contábamos con los conocimientos de las herramientas audiovisuales necesarias, en este sentido, se tomó la decisión de utilizar, Movie - maker ya que es un programa de sencillo manejo. 
Sin embargo, aunque este fue un pequeño ejercicio visual, en el transcurso de su diseño y ejecución se realizaron diferentes procesos que permitieron obtener nuevos conocimientos, que seguramente serán de utilidad para posteriores oportunidades. 

Les invito a ver, el resultado de esta experiencia. 

Mano Apuntando Hacia Abajo Icono Ilustración Vectorial Diseño ...


   

miércoles, 22 de abril de 2020


Leer la lectura


Les invito a consultar el siguiente enlace en el que podrán seguir la conversación sostenida con Roger Chartier investigador e historiador del libro, en el marco de la Feria del Libro de Bogotá 2020 FILBO; en la que se cuestiona sobre  ¿Cuál es el futuro del libro? ¿Qué nos enseña su pasado y qué nos está enseñando el presente? 
Mano Apuntando Hacia Abajo Icono Ilustración Vectorial Diseño ...


https://www.facebook.com/FILBogota/videos/3254986707847732/

viernes, 17 de abril de 2020

De la FILBO 2020, al hospital móvil más grande de Colombia

Piensa Nórdico - #ThinkNordic”, el lema de la FILBo 2020 ...En estos momentos de convulsión global en los que se recomienda estar en casa, mantener la sana distancia, y salir lo menos posible a las calles, hemos tenido que adecuar la manera de comunicamos,  relacionamos, al mismo tiempo que nuestras prácticas lectoras también han sido modificadas. Es claro que en pleno siglo XXI estamos acostumbrados a utilizar herramientas tecnologías para mantenernos en contacto con diferentes personas que hacen parte de los escenario en los que interactuamos en la cotidianidad; con el uso del teléfono celular por ejemplo, podemos estar en contacto en segundos con cualquier persona en lugares distantes del mundo. 

Pero, que esta sea la única opción para comunicarse, genera cambios importantes en las rutinas y dinámicas que much@s ya teníamos programadas como futuras; ir a clases,  al trabajo, salir con los amigos, programar vacaciones, y hasta cumplir promesas que seguirán sin ser llevadas a la realidad. 

En este sentido me llama la atención, cómo los grandes eventos que aglomeran a multitudes de personas, han tenido que modificar el formato de su programación y llevar todo a la virtualidad; por fortuna ahora  hay diferentes herramientas que permiten transmitir eventos en vivo en los que pueden participar en tiempo real gran cantidad de personas, sin embargo estos nuevos escenario también constituyen un reto, ya que es trasladarse de un espacio físico a uno virtual, con todas las implicaciones que esto requiere.  

La Feria Internacional del Libro de Bogotá FILBO, ha sido un evento que año tras año se ha realizado con regularidad en la ciudad capital de Colombia; acontecimiento que convoca en los inmensos pabellones de Corferias, (uno de los espacios feriarles más grandes de Colombia) a diferentes escritores, editores, libreros, y demás personas vinculadas a la producción e industria en torno la cultura del libro, pero  además se ha caracterizado por ser un evento al que acuden diversas personas de la ciudad, desde los niños y niñas de jardines infantiles, estudiantes universitarios y familias en general. la Feria del Libro se ha convertido en un evento importante y esperado en la ciudad. 

Este año el recinto ferial Corferias, en lugar de abrir sus puertas para convocar al evento entorno al libro más esperado de la ciudad la FILBO 2020, se transforma en el hospital más grande del pías con el objetivo de atender la emergencia sanitaria del Covid-19, -ese bichito que anda por todo lado- , este año en  Corferias los pabellones en los que se albergaban libros, historias y palabras, se deben adecuar camillas, respiradores y utensilios médicos.

Corferias este año no alberga libros, allí serán llevadas las personas que necesiten atención médica importante debido a las complicaciones de la pandemia mundial. Este año los libros, se transforman en balas de oxigeno, los pabellones en los que antes se albergaban múltiples stanes y salas de exhibición, hoy hay camillas en espera de la llegada de los pacientes de la epidemia. 

Al parecer este año todo se ha transformado, y lleva a pensar nuevas formas de continuar con lo planeado, y de reflexionar sobre las prácticas de lectura. Para los organizadores y entidades encargadas de esta feria debe ser un reto llevar a la virtualidad la magnitud de actividades ya programadas para ser llevadas a cabo en la presencialidad, reto que me parece importante e interesante, en la medida en que invita a analizar el papel que juegan las nuevas tecnologías en las prácticas sociales y culturales, y de las que hace parte importante la práctica social de la lectura.    

En esta entrada comparto el enlace de la feria en la que este año se realizarán diferentes encuentros virtuales con  personajes relacionados con las prácticas de la lectura y la escritura. 

Mano Apuntando Hacia Abajo Icono Ilustración Vectorial Diseño ...



Enlace permanente programación Feria del Libro de Bogotá FILBO 2020 
https://feriadellibro.com/  



lunes, 6 de abril de 2020

Maguared Estrategia Digital de Cultura y Primera Infancia







Les invito a conocer esta estrategia digital de cultura y primera infancia creada por el Ministerio de cultura de Colombia, que ofrece contenidos especializados y de calidad en el entorno digital dirigidos a niños y niñas menores de seis años. Es una herramienta muy útil que permite dinamizar los espacios de formación de lectores, utilizando el juego, el arte y la imaginación, y partiendo de un enfoque diferencial en el que se tienen en cuenta los saberes de las diferentes regiones de Colombia. 

Mano Apuntando Hacia Abajo Icono Ilustración Vectorial Diseño ...
Enlace permanente: https://maguare.gov.co/



martes, 24 de marzo de 2020

Ensayo - Biografías Lecto-escritoras

   
Biografías lecto-escritoras


Figura 1. Pensador  
Fuente: 123 RF

       En este ensayo pretendo tejer un diálogo histórico y biográfico que permita a grandes rasgos conocer el surgimiento de la lectura y la escritura, para luego articularlo con las diferentes dinámicas, escenarios y actores que han estado presentes en el acercamiento a la cultura escrita de las personas; entendiendo desde esta perspectiva la lecto-escritura como una práctica mediada por experiencias que se enmarcan desde aspectos sociales, políticos, históricos  y culturales que se tejen en lo subjetivo, pero que se construyen en lo colectivo.
  
   Desde este punto de vista me cuestiono sobre ¿cuáles han sido esos escenarios en los que las personas se han acercado y relacionado con la cultura escrita?, ¿qué actores han intervenido? y ¿en qué contextos se han llevado a cabo dichos procesos? Por medio de estos cuestionamientos busco comprender cómo el aprendizaje de la lecto-escritura y las formas como nos hemos acercado o alejado a esta práctica, hacen parte importante de los recuerdos que acompañan nuestra biografía. Recuerdos cargados de momentos satisfactorios o frustrantes que han sido determinantes en nuestra experiencia y posterior aproximación con el mundo de las letras.

    Comencemos por tener en cuenta que la historia indica que desde hace más de 5,000 años la lectura y la escritura fueron creadas por el hombre con el ánimo de conservar y transmitir sus experiencias a las nuevas generaciones, en este sentido Ariel Gutiérrez (2009) menciona que “leer es tan antiguo como el acto de escribir, tanto la lectura y la escritura fueron creados por el hombre para conservar los conocimientos adquiridos como fruto de sus experiencias y poder comunicarlos y transmitirlos a las generaciones venideras, y así poder sobrevivir a los peligros que continuamente le asechaban” (p.31).

   Seguida a esta intensión de conservar y transmitir conocimientos se suma la necesidad de ordenar y plasmar las ideas que se generan en el pensamiento y que se transmiten en la oralidad, dando paso a lo que conocemos como texto, pero ¿qué podemos entender cómo texto? y ¿cuál es su relación con el habla? Preguntas que al parecer son simples, pero que plantean una complejidad en la manera en que la oralidad se vuelve escritura. Con relación a lo anterior Paul Ricoeur (2001) en su ensayo titulado De la hermenéutica de los textos a la hermenéutica de la acción, menciona que “la escritura no agrega nada al fenómeno del habla, a no ser la fijación que permite conservarla; de allí la convicción que la escritura es una habla fijada, y que la inscripción asegura al habla su duración gracias al carácter de la imagen; el texto es un discurso fijado por la escritura” ((p.128).

     Desde el terreno de lo biográfico, cuando las personas evocan la manera en que se acercaron a los proceso lecto-escritores, es frecuente escuchar múltiples experiencias que han quedado presentes en la memoria, cargadas de sucesos, personajes y lugares; experiencias que se han transformado en recuerdos gratos o desagradables que marcaron la enseñanza de las primeras letras en la infancia. Para muchas personas, el acercamiento al mundo de lo escrito estuvo permeado por una serie de vivencias que se relacionan con experiencias en las que intervienen múltiples escenarios, actores y contextos. Con relación a lo anterior Joelle Bahloul (1998) afirma que “la lectura como práctica cultural responde a las complejas circunvoluciones de la biografía socioeducativa, socioprofesional y familiar. En este sentido se entiende por escenarios de lectura al conjunto de las condiciones sociales producto de la historia familiar, socioprofesional y educativa de los lectores” (p.23).

    Durante el tiempo en el que he trabajado en diferentes procesos educativos relacionados con niños y niñas, me he cuestionado sobre la manera en que los adultos entendemos el universo infantil, pues con frecuencia los vemos como actores pasivos en su desarrollo a quienes se debe orientar en los diferentes conocimientos y habilidades que les harán parte de las dinámicas sociales futuras; se trata desde esta perspectiva de prepararlos para las múltiples funciones de la vida adulta. Con relación a lo anterior Corsaro (2005) menciona que “los niños no están simplemente internalizando las sociedad y cultura, sino que también contribuyen activamente a la producción cultural y el cambio” (p.11). Planteamiento que nos lleva a reevaluar la forma en que asumimos a los niños y niñas, para entenderlos como actores importantes en los diferentes procesos sociales, y culturales.  

    Dando continuidad a los planteamientos teóricos relacionados con la importancia de las contribuciones de los niños y niñas, Qvortrup (1991) plantea que “la infancia es una forma social y los niños son co-constructores activos de sus mundos sociales” (p,12). Este argumento reitera la necesidad de plantear acciones educativas, sociales y culturales que contemplen la infancia como un proceso de desarrollo en el que el individuo hace parte activa de dicha construcción.
     Para muchas personas la escuela primaria fue uno de los primeros lugares en los que se tuvo acceso al mundo de lo escrito, en este contexto las prácticas de lecto-escritura han estado mediados por el intento de alfabetización de los docentes, con el afán de enseñar a los niños y niñas, las principales habilidades que se consideraban necesarias para la vida; en este escenario el aprender a leer y escribir, se limitaba a realizar acciones repetitivas, y a emitir sonidos  carentes de sentido, interés y practicidad. En este sentido el aprendizaje de la lecto-escritura en el contexto escolar se ha caracterizado por el reconocimiento de los códigos alfabéticos, el método silábico y la memorización de fragmentos y contenidos, donde la cartilla de texto, y la tarea escolar asumen un papel protagónico en la enseñanza de las primeras letras; protagonismo que continua presente en las prácticas pedagógicas de la actualidad donde  los maestros carecen de estrategias que permitan adentrar a los estudiantes a la cultura escrita desde el disfrute y la imaginación. 

          Culminando con el recorrido propuesto al inicio de este texto, resulta necesario reconocer el contexto familiar como un lugar en el que confluyen múltiples experiencias, históricas, sociales y culturales, en este sentido es importante comprender cómo en las biografías familiares y en las relaciones afectivas que allí se establecen, también se vivencian diferentes escenarios que han sido determinantes para la práctica lecto-escritora de los sujetos. Relacionado a lo anterior Poulain (2011) menciona que “los padres son los compañeros indispensables de la escuela en la introducción del niño al universo de lo escrito” (p. 197). Lo anterior permite también reflexionar en torno a las diversas formas en que la familia y la escuela se han encargado de distanciar la práctica lectora de los intereses de los niños y jóvenes, desconociendo las diversas formas y maneras en la que los sujetos se acercan al mundo de los escrito, aún más, si se tienen en cuenta los avances de las nuevas tecnologías en las que los textos se encuentran en diferentes formatos y que permiten interactuar de manera inmediata en el mundo de los escrito.

   Concluyendo con los planteamientos de este texto y con relación a las preguntas planteadas al inicio, resulta interesante comprender la manera subjetiva y colectiva en que las personas se acercan a la práctica lecto-escritora desde diferentes escenarios que están continuamente permeados por aspectos sociales, culturales, políticos, históricos y económicos, y como estos hacen parte de su biografía de vida.  


 Referencias
* Bahloul, Joelle.(1998). Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los “pocos lectores”.  México. Fondo de Cultura Económica.
* Corsaro, William  (2005). Collective action and agency in young children’s peer cultures. Department of Sociology Indiana University, Bloomington USA.
* Poulain, Martine (2011). “Una mirada a la sociología de la lectura”. En Perfiles Educativos, vol XXXIII, núm, 132, 2011, pp. 195-204. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.  
* Ricoeur, Paul (2002). “Qué es un texto?; “El modelo de texto: la acción significativa considerada como texto. En Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II (pp.127-196). México: Fondo de cultura económico.  

Experiencia en Audio-cuento Infantil- Margarita y el Circo de la Libertad

La idea para realizar este pequeño proyecto audio visual, surge en un primero momento de la historia compartido por al compañera Guadalupe...